lunes, 30 de abril de 2007

CICLISTA POSANDO ANTES DE LA CARRERA


AGRICULTORES Y EL COMIENZO DE LA MODERNIZACIÓN


CAMIÓN y CAMIONEROS


Empleados posando junto a un camión luego de terminada la tarea de carga de fardos de pasto. Comienzos del gremio de trabajadores mas fuerte de la Rep. Argentina.-

EN POLITICA TODO VALE HASTA UN "AVISO PERMANENTE"



NUEVO HERALDO Nro. 191 del día 9 de noviembre de 1906 de la ciudad de Pergamino (Bs.As.) Rep.Argentina.-

domingo, 29 de abril de 2007

AGRICULTORES Y LA NUEVA TECNOLOGÍA


Agricultores posando junto a un tractor a principios del siglo XX.- Pergamino (Bs.As.) - Rep.Argentina.-

GUARDIA NACIONAL DEL PERGAMINO


Fotografía histórica de la Guardia Nacional de Pergamino tomada en una formación.- Provincia de Bs.As. - Rep. Argentina.-

ACCIDENTE DE UN AVIÓN


Fotografía obtenida a uno de los primeros accidentes de aviación ocurridos en Argentina.-

ACCIDENTE DE TRÁNSITO


Fotografía obtenida en un accidente de tránsito ocurrido hace casi un siglo. Claro que las leyes y la tecnología han disminuido los daños provocados en los vehículos ... o no ?

TELEGRAMA COMUNICANDO LA VIGENCIA DEL CÓDIGO P. PENAL


AÑO 1896 - Entra en vigencia el Código de Procedimiento Penal. Telegrama recibido comunicando tal medida.-

CONOCE LOS OJOS DE LA JUSTICIA ?


A mediados del siglo XX circuló en la República Argentina papel moneda con la imagen de la Justicia sin la venda en los ojos como se puede apreciar de un billete original.-

RESEÑA DE LA HISTÓRICA PLAZA DE MAYO

Todos los países del mundo poseen un lugar que sintetiza la historia de los trascendentes sucesos que se desarrollaron en el pasado. En la historia argentina sin dudas, ése lugar es la Plaza de Mayo, donde en 1580 Juan de Garay fundó la ciudad de Buenos Aires. La Plaza Mayor, como se llamó, abarcaba solo la manzana occidental de lo que es hoy la Plaza de Mayo. Quedó reservada la otra manzana que da al río para el adelantado Torres de Vera y Aragón.-En ésta última manzana los jesuitas estuvieron desde 1608 hasta 1661, donde levantaron una capilla, el colegio y cultivaban sus huertos, para más tarde pasar a llamarse Plaza de Armas. Entre 1713 y 1720, donde actualmente se encuentra la Casa de Gobierno, se construyó un fuerte con cuatro bastiones y artillado, rodeado de un foso teniendo acceso desde la plaza a través de un puente levadizo, en defensa de posibles ataque extranjeros, viviendo en él los gobernadores y virreyes. En 1803 entre la Plaza Mayor y la Plaza de Armas, por donde hoy está el emplazamiento de la pirámide (1912), se construyó la “Recova Vieja”, instalándose puestos de mercado y demolida en 1884. La Plaza Mayor fue también escenario de fiestas presididas por autoridades reales y usada para corrida de toros, siendo ya por aquella época el corazón de la ciudad. Sobre el costado sur de la Plaza estaban los Altos de Escalada.-Se trataba de un edificio de dos plantas que existió entre 1785 a 1887, lugar donde nació la esposa del Gral. San Martín.-Se hallaba a continuación la “Vereda Ancha”, sobre la que se construyó en 1818 la llamada “Recova Nueva” donde existieron algunos negocios. El antiguo Cabildo, que por antaño fuera “de la Santísima Trinidad” se construyó entre 1725 y 1765 con once arcadas y tenía una torre con campana y reloj.-En los altos sesionaba el cuerpo capitular, y en el fondo se habían construido cinco calabozos - (Demolido parcialmente en 1889 y 1913 al abrirse la Avda. y Diagonal - restaurado en 1940). A partir del Cabildo había tres casas de alto que correspondían a la ocupada por el obispo (que en la presidencia de Rivadavia fue departamento de policía), la de Duval y los Altos de Urioste, siendo ésta la primera casa particular que tuvo dos pisos de altos. Sobre la calle “de las Torres” (actual Rivadavia), se construyó y permaneció hasta hoy la Catedral. Las torres que dieron el nombre a la calle, se habían desplomado en 1752 y no se levantaron al reconstruirse el templo. La Plaza Mayor pasó a denominarse “De la Victoria” producidas las invasiones inglesas (1808). Luego fue escenario de los acontecimientos emancipadores del 25 de Mayo de 1810 y en 1811 se erigió la primitiva pirámide y la plaza se llamó “25 de Mayo”. Después de la demolición de la vieja Recova, en 1884 ambos sectores pasaron a integrar la actual la Plaza de Mayo.-

EL GRAL. SAN MARTÍN Y LOS DOS ESTANDARTES DE PIZARRO

¿Cuál fue el que conservó hasta su muerte?
París, 23 de enero de 1844
......... Artículo Adicional: Es mi boluntad el qe. el Estandarte que el Bravo Español Dn. Francisco Pizarro tremoló en la Conquista de Perú sea debuelto a esta República (a pesar de ser propiedad mía) siempre que sus Goviernos hallan realizado las Recompensas y honores con qe. me honró su primer Congreso…José de San Martín - (Testamento)
En 1821 el Gral. San Martín comienza en la bahía de Paracas la expedición libertadora del Perú. Al poco tiempo de encontrarse en Lima, mandó buscar el estandarte que llevara Pizarro en la conquista 289 años antes. Informado San Martín que un marqués muy cercano al rey en Pisco tenía el estandarte, pero dudando si realmente era el verdadero, y para saber si estaba en lo cierto, pidió un informe al cabildo de Lima, obteniendo como respuesta: ...”el mismo estandarte real de la dominación española”... haciéndoselo llegar al General, por intermedio de don Felipe Antonio Alvarado para que tuviera...“la satisfacción de poder conservar en su poder esa insignia de la tiranía destruida bajo su protección”... El libertador lo conservó hasta su muerte en el exilio. Con la batalla de Ayacucho, el 9 de Diciembre de 1824, culmina la guerra de la emancipación. Unos días después de la victoria, el Gral. Sucre envió desde Cuzco a Bolívar otra insignia con una carta que decía: ...”El estandarte con que Pizarro entró trescientos años pasados, a esta ilustre capital de los Incas, lo remito al Libertador, como trofeo que corresponde al guerrero que marcó al ejército colombiano el camino de la gloria”… Es así que tenemos dos estandarte, uno lo llevó San Martín y el otro lo recibe Bolívar, pero ¿cual de los dos fue el que enarboló Pizarro en la conquista? Surge de serias investigaciones sobre ésta divisa los siguientes antecedentes: El 27 de Diciembre de 1530 Francisco Pizarro asistió a una misa en la catedral de Panamá, llevando un estandarte para su bendición de color grana, con el escudo de las armas de Castilla en el anverso y el apóstol Santiago, patrono de España, en el reverso y éste fue llevado encabezando la marcha al golfo de Guayaquil. El 15 de Noviembre de 1533 la expedición comandada por Pizarro entró en el Cuzco, la capital incaica, quedando el estandarte en la iglesia cuzqueña. El 18 de Enero de 1535 Pizarro funda la “Ciudad de los Reyes” (Lima) a orillas del Rimac. Por entonces en toda ciudad española no faltaba el estandarte real y el de Lima estaba representado por un lado el escudo de Castilla y de León, y por el otro, el de la ciudad y era exhibido en las ceremonias de protocolo, el 6 de Enero de cada año.- El historiador peruano Ricardo Palma con fundamentos dice que...”el estandarte donado a San Martín era el pendón real de Lima y no el confalón de Pizarro”. Esto ha sido corroborado por eminentes historiadores en la descripción del trofeo. San Martín en su testamento dispuso que el estandarte fuera devuelto al Perú, y tal pedido se cumplió el 21 de Noviembre de 1861 en Brunoy (localidad cercana a París), en circunstancias de trasladar los restos del Gral. que hasta entonces habían estado en Boulogne-Sur-Mer cubriendo el féretro el histórico estandarte, y celebrado un funeral en la iglesia de aquella ciudad, fue depositado en el panteón de la familia Balcarce. El estandarte de Pizarro se remitió al Perú, donde Ricardo Palma lo vio en el Ministerio de Relaciones Exteriores, y de donde según él, desapareció o tal vez fue quemado por el pueblo en la revolución de 1865. En resumen, ya no se tiene por auténtico el estandarte de Pizarro al que hizo referencia El Libertador, lo demostró Palma y lo manifiesta Enrique Mario Mayochi, del Instituto Nacional Sanmartiniano, en su prólogo de “San Martín vivo”. El estandarte obsequiado a San Martín no era el llevado por Pizarro al conquistar la tierra peruana, sino el del ayuntamiento de Lima y que por error se confundía éste con aquél.-

EL PONCHO

“El poncho es una pieza rectangular, con una abertura longitudinal o rasa al centro, destinada a pasar la cabeza. El poncho puede ser liso, listado de colores o con franjas sobre ambos lados y en colores contrastantes. Su contorno está guarnecido con flecos cortos, lisos y del mismo color de las franjas; otras veces en vez de flecos lleva un ribete en el contorno. Un galón angosto tejido aparte y aplicado rodea la boca del poncho, sobre los extremos en forma de T”.- (María D.Milán de Palavecino - Folclorista).-
Prenda sudamericana, usada especialmente en la región andina en Colombia y la pampa Argentina, cuyo origen si bien no está establecido con precisión, para algunos historiadores presumen que probablemente es poscolombino, pero el hallazgos arqueológicos de ponchos prehispanos en San Juan, Perú, y Cuyo demostrarían lo contrario.-Algunos documentos del siglo XVII refieren sobre el poncho, de que en Chile era el único lugar donde se usaba ésta prenda. Podría ser entonces que el poncho surge por modificación del “uncu” peruano, que es algo así como una camisa sin mangas con una abertura o corte central para pasar la cabeza y que habría tomado una forma de túnica mas holgada para andar a caballo. Otros investigadores refieren que podría provenir de antiguos ponchos de cuero usados por algunos pueblos de América del norte o Indonesia, y otros, que por las similares características de ésta prenda, usada en Mongolia, China, Borneo y Polinesia atribuyen que podría proceder desde el sudeste de Asia. Pero no hay dudas que el poncho sudamericano es anterior a la colonización, es así que los españoles lo adoptan reemplazando a sus capas europeas, y muy probablemente los araucanos (Pontho - ruana) fueron los primeros en usarlo. Posteriormente se popularizó entre los indios, mestizos y blancos, y luego los gauchos lo utilizaban como cama improvisada, para protegerse de las inclemencias del tiempo y llevado en la izquierda cuando se enfrentaban en duelo criollo. Para el tejido o “punto de poncho”, con telar aborigen vertical u horizontal o bien el telar español, antiguamente se utilizaban lanas de vicuña, alpaca, guanacos, llamas y después de la colonización lana de oveja, aunque la mas apreciada es la fibra de vicuña donde salen prendas que pesan no más de 400 gramos y a veces menos. En cuanto a los “ponchos pampas” , que no llevan color rojo, son de tejido basto de lana plomiza esquilada de oveja cari, y proceden del sur de Buenos Aires o de Río Negro. Otros ponchos, donde predomina el color rojo denominados “calamacos” son de lana de oveja o guanaco. El “Poncho patria” se llaman así los de paño grueso azul, y el Poncho puyo es el tejido con lana ordinaria. Entre nuestros próceres que usaron ponchos, está el general San Martín a quien en la entrevista que mantuvo en Punchauca, el 2 de junio de 1821, recibió como obsequio del virrey La Serna un poncho azul índigo de lana de alpaca, tejido en telar con cuatro orillos y bordado. La prenda mide 2,10 x 1,75 m. y pesa 2.400 Kg. y su densidad es de 18 hilos de urdimbre por 10 de trama por cm.2.-

PATRONAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

El descubrimiento de América por Colón fue el día 12 de Octubre, fiesta de Nuestra Señora del Pilar. Los españoles instalados en ésta tierra, con el tiempo, denominaron a la capital "Puerto de Santa María de los Buenos Aires". Santiago de Liniers, en Julio de 1806, rogó ante el altar de la Virgen del Rosario, en la iglesia de Santo Domingo de Buenos Aires, implorando su protección para reconquistar la ciudad, caída en poder de los ingleses; y formuló el voto de ofrendarle las banderas del enemigo; si le concedía la victoria y así lo hizo después del triunfo.-Por tal motivo la imagen de Santo Domingo ha sido reconocida oficialmente con el título de "Nuestra Señora del Rosario de la Reconquista y Defensa de Buenos Aires". El General Juan Martín de Pueyrredón, cuando formaba el ejercito en Luján imploró a la Sma. Virgen su patrocinio para la libertad de la Patria.-
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED - Fue declarada Generala del Ejercito del Norte, el 23 de Setiembre de 1812, por el General Manuel Belgrano, triunfando al día siguiente en la batalla de Tucumán. Un mes después cuando celebró la fiesta que había sido postergada el General entrega su bastón de mando a la sagrada Imagen. En el parte que remitió al Gobierno, dice "... La Patria puede gloriarse de la completa victoria que han obtenido sus armas el día 24 ... día de Nuestra Señora de Las Mercedes, bajo cuya protección nos pusimos ..."
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN - Fue declarada Patrona del Ejercito de los Andes, previa consulta con los generales y jefes. Por orden del General San Martín, el día 5 de Enero de 1817 fue jurada por todo el ejercito su Patrona. Con los triunfos de Chacabuco y Maipú, con fecha 12 de Agosto de 1818 el Libertador escribe al Superior del convento de San Francisco de Mendoza, donde se venera la sagrada imagen: ..." La decidida protección que ha prestado al Ejercito de los Andes su Patrona y Generala, Nuestra Madre y Señora del Carmen son demasiado visibles. Un cristiano reconocimiento me estimula a presentar a dicha Señora (que se venera en el convento que rige vuestra paternidad) le adjunto bastón como propiedad suya y como distintivo del mando supremo que tiene sobre dicho ejercito..."
GENERALA DEL EJERCITO ARGENTINO - El 23 de Setiembre de 1943 por decreto firmado por el Presidente Ramírez y todos sus Ministros, declara: ..."Quedan reconocidas con el grado de Generala del Ejercito Argentino la Santísima Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Mercedes; y la Santísima Virgen María, Bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen..."
PATRONA DE LA MARINA DE GUERRA - El 18 de Agosto de 1937 por decreto firmado por el Presidente Agustín P.Justo:..."Proclamamos a Nuestra Señora Stella Maris Patrona de la Armada Nacional..."
PATRONA DE LA AERONÁUTICA MILITAR - En Febrero de 1945, la Sma. Virgen de las Mercedes fue declarada Patrona principal de la Aeronáutica Militar.-
PATRONA DE LAS RUTAS NACIONALES - El 18 de Mayo de 1944, el Presidente Farrell firmó un decreto declarando a la Sma. Virgen del Luján Patrona de las Rutas Nacionales.-
PATRONA DE LOS FERROCARRILES ARGENTINOS - Por decreto fechado el 3 de Abril de 1948, el Presidente Gral. Juan D.Perón, declaró a la Sma. Virgen María, en su advocación por Nuestra Señora de Luján, Patrona de los ferrocarriles argentinos. La proclamación se realizó en solemne ceremonia, el 24 de Abril, fiesta de Nuestra Señora de Luján.-

¡ ...SALUD 25 DE MAYO !

Ya son conocidos por todos los sucesos en detalle acontecidos en el mes de Mayo de 1810, no obstante recordemos sintéticamente como se llegó al glorioso día 25. El día 13 de Mayo, arribó una fragata inglesa a Montevideo con la noticia de la caída de la Junta de España. Días después, el 18 de Mayo, el vierrey Cisneros, alterando la verdad de lo ocurrido en España, dio a conocer un manifiesto. El día 19 de Mayo Saavedra y Belgrano exigen la convocación de un Cabildo Abierto al alcalde. Al otro día, Cisneros reúne a los jefes militares pero Saavedra decidió no poner a sus Patricios a las órdenes de un virrey que representaba a un gobierno destituido. El día 21 de Mayo Castelli y Rodríguez Peña, con el apoyo del pueblo, exigen a Cisneros un Cabildo Abierto acatando éste último la petición. El 22 de Mayo se reúne el Cabildo y resuelven constituir una junta provisional para reemplazar al virrey. Burlando al pueblo, el día 23 de Mayo los españoles nombraron a Cisneros presidente de la junta provisional de gobierno. Conocida la constitución de ésta, el 24 de Mayo amenazan levantarse en armas, renunciando sus integrantes a los cargos. 25 DE MAYO - Se reúne nuevamente el Cabildo, bajo la presión del pueblo. Los patriotas temen hechos de sangre y se constituye la Primera Junta, bajo la presidencia de Cornelio Saavedra, siendo el PRIMER GOBIERNO PATRIO. El gran sanjuanino D. Domingo F. Sarmiento saludó un 25 de Mayo a los argentinos con la síntesis y claridad que lo distinguía de la siguiente forma:
“...He aquí uno de esos días soberanos que llevan la cerviz tan erguida que mandan descubrirse e inclinar la cabeza a los que los encuentran en el discurso de la vida, días de origen plebeyo que amanecen ignorados y, por la tarde, andan ya en boca de la fama, por la noche encabezan los anales de un pueblo y al día siguiente van a sentarse entre las notabilidades que representan el progreso de la humanidad.-
Quitad este día a la historia de Sudamérica y seis Repúblicas desaparecen, cien batallas se ahorran, mil héroes tornan a ser hombres vulgares, la colonia española se os presenta de nuevo como el agua tranquila y pútrida, de una ciénaga sin fin, y monótona como la superficie pálida del desierto.-
Compatriotas: ¡ Salud, pues, al 25 de Mayo !...”

JUAN MARTIN de PUEYRREDÓN

PERDRIEL - 1806 - EL BAUSTISMO DE FUEGO DE LA CABALLERÍA ARGENTINA

Don Juan Martín de Pueyrredón era hijo de francés, nacido en Buenos Aires el 18 de Diciembre de 1776, convertido en revolucionario y soldado en 1806 ante las invasiones inglesas. Falleció en San Isidro el 13 de Marzo de 1850, tuvo participación en casi todos los actos de guerra y de política de aquella época. Los famosos jinetes del Río de la Plata comandados por Pueyrredón tuvieron su bautismo de fuego en circunstancias en que la ciudad de Bs.As, fue tomada por los ingleses. Ante la constante vigilancia del enemigo fue necesario que se planeara la resistencia en unos caseríos llamados de Perdriel a cuatro leguas al noroeste de la capital. La defensa que allí tenían eran algunos viejos cañones de mar, unos pocos fusiles y otras armas destinadas a la caballería y con la esperanza del apoyo del regimiento de Blandengues comandado por el coronel Echevarria. Trabajó allí Pueyrredón y con sus paisanos consiguió levantar un escuadrón voluntario de caballería, mal armado, contando solamente con excelentes caballos esperando el momento oportuno. Enterado Beresford de lo que se estaba tramando resolvió atacar al caudillo y sus gauchos. En la madrugada del 1 de Agosto de 1806, emprendió su marcha al frente del regimiento 71, con ocho piezas de artillería y una veintena de jinetes. A las 6 de la mañana estaban ya en Perdriel. La presencia inglesa sorprendió a los revolucionarios, fue entonces que el jefe de los Blandengues al darse cuenta emprendió la retirada con toda su gente sin temor de ser perseguidos porque los ingleses no llevaban bastante caballería. Con la pobre artillería que tenían no pudo resistir a los infantes del 71, y en poco más de una hora estaba todo perdido. No obstante Pueyrredón invita a los escasos soldados que lo acompañaban a dar una carga a los enemigos que ya estaban festejando el triunfo. Sin dudar, y con una valentía asombrosa, Pueyrredón se pone al frente de sus hombres y dan la primera carga sobre las compañías inglesas. Rompen las filas, llegan hasta el carro de las municiones y lo arrebatan del centro mismo de los enemigos. En la retirada una bala de cañón, destroza el caballo de Pueyrredón, quien queda ileso y de pie con la espada en la mano. Los ingleses lo rodean y pensaban que lo habían capturado. Fue cuando uno de los compañeros de Pueyrredón, atropella con su caballo y arrasando cuanto se opone a su paso consigue llegar hasta su jefe, presentando el anca del animal y Pueyrredón, de un salto, toma la grupa, y parten dejando pasmados a los ingleses. Estos jinetes que rompían las líneas del 71, fueron los HÚSARES DE PUEYRREDÓN y así nació la caballería argentina.-

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

Maestro y General de División

Nació en San Juan en el amanecer del 15 de Febrero de 1811 y falleció el 11 de Setiembre de 1888, a la edad de 77 años, en Asunción del Paraguay, siendo trasladados sus restos e inhumados diez días después en la Recoleta de Buenos Aires, cubierto el féretro con las banderas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.Dijo cierta vez, siendo Presidente de la República, resumiendo sus aspiraciones para con el país:
" Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, más que mía de mi patria, endurecido en todas las fatigas, acometiendo todo lo que creía bueno y coronada la perseverancia con el éxito, he recorrido todo lo que hay de civilizado en la tierra, y toda la escala de los honores humanos, en la modesta proporción de mi país y de mi tiempo.-He sido favorecido con la estimación de muchos de los grandes hombres de la tierra; y sin fortuna, que nunca codicié, pues era bagaje pesado para la incesante pugna, espero una buena muerte.-
"No deseé sino dejar en herencia, a millares de compatriotas en mejores condiciones intelectuales, tranquilizado nuestro país, aseguradas las instituciones y surcado de vías férreas el territorio, cubiertos de vapores los ríos, para que todos participen del festín de la vida de que yo gocé sólo a hurtadillas".-
SU FAMILIA
El Cap. D.JOSÉ CLEMENTE SARMIENTO, su padre, nació en San Juan el 21 de Noviembre de 1778. Murió en su provincia a los 70 años, el 22 de Diciembre de 1848, ocupando en alguna oportunidad el cargo de Comisario de Policía.-
Doña PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO , su madre, nació en San Juan el 27 de Junio de 1774. Falleció en su tierra natal el 22 de Diciembre de 1861. La fortaleza física de ésta abnegada mujer, la coloca entre las de mayor prestigio en su género, al anotar su hazaña en 1855 de cruzar los Andes a lomo de mula a los 81 años. Contando 84 años tejió a su hijo una frazada con singular dedicatoria: "Paula Albarracín a su hijo, a la edad de 84 años". Contraen enlace el 21 de Diciembre de 1802, de cuya unión nacieron 15 hijos, de los cuales le sobrevivieron cinco: Paula, Bienvenida, Rosario, Domingo Faustino y Procesa.-
PAULA SARMIENTO DE GÓMEZ, su hermana mayor, nació en San Juan el 1 de Abril de 1803. Falleció el 14 de Marzo de 1899, a la edad de 96 años.-
VICENTA BIENVENIDA SARMIENTO - Nació en San Juan el 30 de Octubre de 1804 y falleció el 21 de Marzo de 1900 cuando pisaba sus 96 años.-
MARÍA DEL ROSARIO SARMIENTO - Nació en la casa histórica del prócer, el 12 de octubre de 1812, falleciendo el 28 de Setiembre de 1902 a los 90 años de edad.-
PROCESA SARMIENTO DE LENOIR - La menor de las cuatro mujeres, nació en San Juan el 22 de Agosto de 1818. Fallece en San Juan el 15 de Setiembre de 1899.-
ANA FAUSTINA SARMIENTO DE BELIN - Hija de D. Domingo Faustino Sarmiento, nació en Chile, siendo su madre una joven chilena, muerta al nacer Faustina. En 1848, contrae enlace con el francés Julio Belín (impresor de los libros de Sarmiento en Chile). Falleció en Buenos Aires el 4 de Diciembre de 1904.-
DOMINGO FIDEL SARMIENTO (Dominguito) - Nació en Santiago de Chile el 17 de Abril de 1845 y falleció el 22 de Setiembre de 1866. Hijo del matrimonio de Don Domingo de Castro y Calvo (chileno) y Da. Benita Martínez Pastoriza (argentina). Sarmiento lo adoptó dándole su apellido.-
BENITA MARTÍNEZ DE SARMIENTO - Nació en San Juan, el 26 de Agosto de 1819. En Chile contrajo enlace con Castro y Calvo quien falleció poco tiempo después. El 19 de Mayo de 1848 contrae enlace con Domingo Faustino Sarmiento.-Falleció el 6 de Octubre de 1890.-
SU AGONÍA Y MUERTE
A las once de la noche del día 10 de Setiembre pidió que lo trasladaran a la cama (un catrecito de hierro) cuidándolo un sirviente vasco. Cerca de las dos de la mañana éste avisó a la familia del general, que aquel se encontraba muy mal, al mismo tiempo su hija Faustina hizo llamar un sacerdote. Sarmiento pidió que lo dieran vuelta del lado izquierdo, y al estar en la posición que deseaba abrió los ojos con un movimiento espasmódico y quedó muerto. Minutos después llegaron el ministro argentino, el señor Alcorta y el señor Macías. Al pié del lecho se encontraban su nieta María Luisa, la hija del general, la viuda de Mármol y las señoras Jurado, que vivían al lado del cuarto. Expiró a las dos y quince de la madrugada del día 11.-
EL EMBALSAMAMIENTO DEL CUERPO: Se dispuso embalsamar el cadáver usando el método del fluido conservador de Wickershaim, complementando su inyección intravascular con una abundante irrigación del tubo gastrointestinal practicada con glicerina y sublimado corrosivo. Se mandó preparar elementos adecuados colocado el cuerpo en decúbito tórax-abdominal, se buscó la arteria poplítea izquierda por medio de una disección prolija, se ligaron las venículas y después de practicar una ligera incisión en la arteria nombrada se introdujo en ella la cánula de transfusión en el sentido centrípeto. Quince horas después de la muerte, las 16.55 Hs. del 11 de Setiembre comenzó la operación. La inyección del líquido duró una hora y treinta y tres minutos. Terminada esta fase se la complementó con una abundante irrigación intraintestinal de glicerina con bicloruro de mercurio; se hicieron lociones generales de la piel con el mismo líquido y se finalizó la operación con un toilette general externo.-

EL ASESINATO DE BERNARDO de MONTEAGUDO

28 DE ENERO DE 1825 - UN ENIGMA NO RESUELTO POR LA HISTORIA
“...Todos aman su patria, y muy pocos tienen patriotismo; el amor a la patria es un sentimiento natural, el patriotismo es una virtud; aquél, procede de la inclinación al suelo donde nacemos y recibimos las primeras impresiones de la luz, y el patriotismo es un hábito producido por la combinación de muchas virtudes, que derivan de la Justicia.- Para amar a la patria basta ser hombre, para ser patriota es preciso ser ciudadano, quiero decir, tener las virtudes de tal.- El que no tenga un verdadero espíritu de filantropía o interés por la causa santa de la humanidad, el que mire su conveniencia personal como la primera ley de sus deberes, el que no sea constante en el trabajo, el que no tenga esa virtuosa ambición de la gloria, dulce recompensa de las almas grandes, no puede ser patriota, y si usurpara este renombre es un sacrílego profanador ...” Bernardo de Monteagudo.-
En la noche del 28 de enero de 1825, en Lima, Perú, frente al convento San Juan de Dios, dos negros que se llamaban Candelario Espinosa y Ramón Moreira hundieron sus puñales en el cuerpo de Bernardo de Monteagudo, un crimen cubierto de misterio, a pesar de la detención de los autores. Se sospechó que fue una venganza política y de la cual hasta el mismo Bolívar no quedó exento. Se sabe como, cuando y donde murió pero ha sido un enigma para los investigadores el por que de su trágico fin. Monteagudo nació en San Miguel de Tucumán en el año 1785 o 1787, no hay seguridad sobre la fecha y hasta han surgido dudas sobre sus retratos. Al parecer estudió en Córdoba y luego en Chuquisaca, donde se graduó de doctor en Teología y bachiller en los sagrados cánones para dedicarse luego a la política y el periodismo. Fue uno de los promotores de la insurrección de Chuquisaca el 25 de mayo de 1809 y se desempeñó con el cargo de subteniente de artillería, sofocada, fue arrestado y trasladado a Bs.As. En 1810, sale en libertad y fue designado auditor de guerra del ejercito del Alto Perú. En 1811, fue redactor de “La Gaceta de Bs.As.”, difundió los principios democráticos que llegaban desde Francia, en las páginas del “Contrato Social” y en 1812 fundó el diario “Mártir o Libre”. Fue el nervio de la revolución del 8 de octubre de 1812 que produjo el cambio de gobierno de Bs.As., con el apoyo de las fuerzas comandadas por San Martín, Alvear, Guillermo Pinto, Ortiz de Ocampo y otros. En 1815 fundó “El Independiente” apoyando a Alvear, caído éste último viajó a Europa para regresar en noviembre de 1817, no siendo bien recibido en Bs.As. por lo que viajó a Mendoza y de allí a Chile, donde el general San Martín lo nombró auditor de guerra del Ejército de los Andes. Fue redactor del acta de Independencia chilena y después de Cancha Rayada se separa de San Martín y viajó a Mendoza, pero volvió a tiempo interviniendo en el fusilamiento de los hermanos Carreras. En 1819 Monteagudo vivía en San Luis en carácter de desterrado, interviniendo en el proceso de los jefes y oficiales españoles prisioneros sublevados. Regresa a Chile donde San Martín lo reincorpora y viajan al Perú donde redacta la declaración de la Independencia. Fue Ministro de Guerra y ocupó las carteras de Relaciones Exteriores y Gobierno, fomentó la educación pública y adoptó medidas militares que facilitaron las operaciones de Arenales y Las Heras en El Callao. Aplicó mano dura para gobernar un país convulsionado valiéndose del espionaje, la cárcel y el destierro sobre todo en ausencia de San Martín que se encontraba en Guayaquil. Tiempo después estalla una conspiración contra Monteagudo y el Cabildo de Lima acordaba la remoción ante el disgusto general del pueblo por sus actitudes tiránicas y opresivas por lo que fue arrestado y puesto en un barco, pero el Gral. Rudecindo Alvarado suspendió la medida de expulsión. Cuando el Libertador sale de la escena política, Monteagudo permaneció en Quito hasta 1824, cuando fue al Perú, protegido por Simón Bolívar, donde permaneció hasta el fatídico 28 de enero de 1825. Así fue en síntesis la agitada vida de Bernardo de Monteagudo, un gran argentino con algo de misterio y leyenda asesinado en un ataque no esclarecido aún por la historia.-
¿Fue crimen político, por venganza...? Tal vez jamás se sepa el por que de su trágica muerte.-

martes, 24 de abril de 2007

PUBLICACIONES EN "EL OBRERO" A LAS VÍCTIMAS DE JUAN MANUEL de ROSAS


13 de mayo de 1877 - Articulo del gobierno y aviso de una misa a la memoria de las víctimas del Brigadier General D. Juan Manuel de Rosas publicado en "El Obrero".- Pergamino - (Bs.As.) - Rep.Argentina.-

CARTA DE UN SUICIDA EN J.A. de la PEÑA - AÑO 1895


CARTA DE UN SUICIDA DEJANDO INSTRUCCIONES DE SUS CUENTAS - AÑO 1893

COMUNICANDO UNA VIOLACIÓN AÑO 1888


SE GASTÓ EL DINERO DE LA GRASA, Y SE ARREPINTIÓ POR ESCRITO


Dos días después de vender la grasa, fugarse y gastar todo el dinero, arrepentido le escribe a su patrón.-

domingo, 22 de abril de 2007

VENDIÓ LA GRASA, SE FUGÓ CON EL DINERO Y LO DENUNCIARON


Denuncia manuscrita fechada el 28 de marzo de 1898 donde se pone en conocimiento un delito a las autoridades competentes.-

CARTA DE OTRO SUICIDA


Carta fechada el 23 de noviembre de 1894, comunicando al Juez los motivos por los cuales tomó tan trágica decisión.-

COMUNICACIÓN AL JUEZ DE PAZ DE UN HOMICIDIO


Documento incorporado al sumario caratulado “N.Caffani por muerte a Pedro Córdoba” ocurrido en el año 1877, en Pergamino (Bs.As.) - Rep. Argentina.-

DRAMÁTICA CARTA DE UN SUICIDA


Carta fechada el 11 de octubre de 1882, dirigida a su “patrón y amigo” a quien le explica los motivos por los cuales tomó tan trágica decisión.-

COMUNICACIÓN DEL HALLAZGO DE UN CADAVER


Siguiendo con las comunicaciones al Juez de Paz de Pergamino (Bs.As.) Rep. Argentina, con pequeños manuscritos confeccionados por la Guardia Nacional o quien en esos tiempos cumpliera las funciones de policía, el 23 de julio de 1871, se notifica el hallazgo de un cadáver en la estancia de Las Tunas.-

sábado, 21 de abril de 2007

IMPRESIONES EN DOCUMENTOS OFICIALES DEL ESTADO DE BUENOS AIRES

Parte I
En la parte superior media o ángulo derecho de las hojas utilizadas por autoridades del Estado de Buenos Aires llevaban una impresión que las identificaba y según quien gobernara era su diseño. Esta impresiones son los llamados timbres fiscales.-







COMUNICACIÓN MANUSCRITA AL JUEZ DE UN HOMICIDIO


Hace mas de un siglo el Juez tomaba conocimiento de los delitos mediante un pequeño manuscrito de quien desempeñaba las funciones de custodia de las personas y bienes, para que luego se procediera a la instrucción del sumario y juzgar a o los responsables. Estos partes eran muy precarios como el confeccionado el 27 de febrero de 1893 por el asesinato de una persona.-

jueves, 19 de abril de 2007

EL MILAGRO DE LA ESTATUA DEL GRAL. JOSÉ de SAN MARTÍN

Incólume a 487 bombardeos aéreos, ataques navales y la caída de 1200 toneladas de proyectiles


Hay que resaltar el sentimiento de los habitantes de Boulogne y el recuerdo vivo que mantienen hacia el Gral. San Martín, que tanto la guerra y la ocupación alemana a Francia no han hecho olvidar a tan extraordinario hombre que eligió ése pueblo como sitio final de su exilio. Aparte de la casa donde murió, se erige también un monumento al Gran Capitán, en la calle costanera Saint-Beuve. Recuerdan quienes visitaron el lugar a poco de terminar la 2º guerra mundial que el paseo de la calle Saint-Beuve ofrecía un espectáculo desolador y asombroso a la vez. A una distancia no mayor de doscientos metros de la estatua en el paseo indicado a la salida del puerto, la marina alemana construyó una sólida y espectacular base de submarinos protegida por gruesas y sucesivas capas de cemento de, al parecer, tres o cuatro metros de espesor. Era la base enemiga mas próxima a Inglaterra, siendo una preocupación del mando aliado, que procuró hostigarla permanentemente y anularla en la medida que le fuera posible. Puede asegurarse que esa base fue casi el objetivo único de Boulogne-Sur-Mer y por tal motivo una de las ciudades mas castigadas de Francia. Boulogne-Sur-Mer soportó 487 bombardeos aéreos y gran cantidad de ataques navales; desaparecieron barrios enteros, como los de Capécure, Ave María y Saint-Piérre, el mas castigado y próximo a la estatua del Libertador. Durante la noche del 15 de junio de 1944, 300 aviones arrojaron mil doscientas toneladas de proyectiles sobre Boulogne. Todos esos bombardeos buscaban destruir la base de submarinos que como se dijo, estaba instalada a no más de doscientos metros de la estatua. El objetivo se encontraba fuertemente defendidos, por lo que el ataque se efectuaba desde gran altura, lo que explica que alrededor de dicha base, a una y otra margen del río, la destrucción resultó completa. El barrio de Saint-Piérre por éstas acciones había desaparecido al igual que las construcciones de la calle Saint-Beuve. La devastación fue total en ése sector del puerto menos la estatua de San Martín. Los bombardeos del sector fueron perfectamente planificados, las bombas estallaron a uno y otro costado del monumento y solo algunas esquirlas tocaron la base. En cada ataque se derrumbaban casas y edificios y cuando finalizó quienes fueron testigos les resultaba imposible intentar una explicación ya que la estatua del Gral. San Martín estaba intacta a tanta locura de destrucción y muerte. La razón no puede explicar el fenómeno, que tampoco es atribuible a la casualidad, por la intensidad de los bombardeos y lo numerosamente repetidos. A partir de entonces, para la sencilla gente del pueblo boloñés se trata de un milagro y así lo llaman: “el milagro de la estatua de San Martín”.-

Coronel JUAN PASCUAL PRINGLES

Ilustre guerrero de la Independencia Argentina y Héroe máximo de los puntanos

La visión de la Patria, lo enajena;
la visión de su gloria, lo electriza, lo electriza,
y... en Chancay, de entusiasmo el alma llena,
arrojándose al mar, se inmortaliza.
Hierve en sus venas cual candente lava,
la generosa sangre de titanes,
y funde el yugo de la Patria esclava
castigando sacrílegos desmanes...
(Himno a Pringles)



Juan Pascual Pringles, nació en el año 1795, presumiblemente el día 17 de mayo, aunque algunos historiadores dicen que fue en la misma ciudad de San Luis, fecha que se celebra en ésa provincia como la de su natalicio, la tradición afirma que fue en Paraje Los Tapiales donde nació el héroe puntano y donde existe un monumento recordatorio. Hijo de don Gabriel Pringles (natural de Mendoza) y de doña Andrea Tomasa de Sosa (natural de San Luis) y hermano de María Isabel, Margarita (cuya belleza fue inmortalizada por la leyenda y algunos autores afirman que "encendió la pasión de Monteagudo"), José León, Melchora y Ursula. Se conoce poco sobre la niñez de Pringles, probablemente concurrió a la escuela dominicana o bien a un maestro particular donde aprendió las primeras letras. Entre 1811 y 1814 trabajó en una tienda en Mendoza. Inició su carrera militar el 10 de octubre de 1815 cuando se incorporó con el grado de Alférez al Regimiento de Caballería que comandaba el Teniente Gobernador de San Luis el Coronel Vicente Dupuy. En 1819 participó impidiendo la sublevación de los prisioneros realistas y el 8 de noviembre del mismo año fue dado de alta con el mismo grado en el Regimiento de Granaderos a Caballo del Gral. José de San Martín en un campamento de reclutamiento llamado Chacra de Osorio, destinado a preparar el glorioso ejército que contribuyó a libertar al Perú. Casado con Valeriana Villegas, su única hija, Fermina Nicasia, nació también en 1819, y sobre la misma no se conocen mayores referencias.- El 20 de agosto de 1820 partió con la Expedición Libertadora al Perú, y el 27 de noviembre del mismo año asombró con una acción increíble a sus compañeros y adversarios arrojándose al mar en Chancay (Perú), en la llamada Playa de Pescadores, para evitar caer prisionero de los realistas y con él nuestra bandera.-
CRÓNICA DE CHANCAY
A fines de noviembre el Regimiento de Granaderos al mando del Coronel Rudecindo Alvarado inicia la marcha hacia el Sur. Una partida de 17 granaderos al mando del Teniente don Juan Pascual Pringles se adelantada hacia Chancay a efectos de tomar contacto con el Batallón realista Numancia, del cual se había recibido informes que se pasaría a las filas patriotas en razón de estar integrado desde su jefe hasta el último soldado por americanos. La misión de Pringles era acompañar a un emisario del Gral. San Martín que debía entrevistarse con el comandante Tomás Heres, jefe del Batallón. Al llegar a la Caleta de Pescadores cerca de Chancay, ordenó echar pie a tierra, para esperar el emisario, que había concurrido a cumplir su cometido, cuando sobre una lomada aparecieron dos escuadrones de Dragones del Perú, el batallón Numancia y dos piezas de artillería al mando del Coronel D. Gerónimo Valdez. Se adelantaron los jinetes realistas y, cuando estuvieron a una distancia prudencial, intimaron rendición a los granaderos.- La respuesta fue inmediata, el teniente Pringles ordenó formar a su pelotón en una fila detrás de él y al toque de "a degüello", cargó contra el centro de los escuadrones del rey.- Fácil es imaginar lo que fue aquella acción, el sable y la lanza herían sin piedad y al fogoso valor de los patriotas lo apagó la abrumadora superioridad numérica de los adversarios.- Ya habían caído tres granaderos para no levantarse más y otros once estaban heridos, entre ellos el propio Pringles.- Fatigado por el fragor del combate, con el resto de su energía, decidió, antes que rendirse, sumergirse en el mar y a media rienda, seguido de los hombres que le quedaban, se echó al agua decidido al último sacrificio dejando atónitos a los soldados españoles que cubiertos aún por el polvo y la sangre del combate, quedaron inmóviles al borde del océano Pacífico, en mudo homenaje al vencido heroico. La providencia los salvó, y emocionado el coronel Valdez por el heroísmo de éste patriota le envió un oficial para garantizarle su vida y la de sus hombres. Solo así se decidió Pringles a entregarse a los españoles. Poco tiempo después, los que fueran tan honrosamente derrotados fueron canjeados por algunos prisioneros españoles y el jefe de las fuerzas de S.M. le escribió a San Martín destacando el desempeño de esos valientes. Se cuenta que cuando Pringles y sus granaderos estaban prisioneros un oficial español deseoso de saber las razones que tenían esos criollos sencillos para despreciar la vida en esa forma, le preguntó a uno de ellos porque no se habían rendido cuando fueron invitados a ello, antes de pelear inútilmente contra las formidables fuerzas que los rodeaban, el granadero sencillamente respondió: ¡ Señor, porque al venir a éste país vinimos a pelear y no a rendirnos!... Mas tarde mandaron acuñar cinco medallas que enviaron a Pringles con la inscripción: "La patria a los vencidos, vencedores de Pescadores". El Gran Capitán de los Andes premia su valor y el de sus compañeros con un escudo blanco y celeste que lleva la inscripción "Gloria a los vencidos de Chancay". El general Lucio Mansilla, en emotivas palabras, capta aquel tremendo momento en que el joven Teniente no vacila en dar su vida ante la vergüenza de entregarse detenido. "No les importa a Pringles ni a sus fieles compañeros la derrota sufrida; tienen la conciencia de que han combatido con una osadía homérica".
DESPUES DE CHANCAY
En 1821, Pringles integró la segunda campaña de la Sierra, entrando en Lima el 9 de julio participando de la batalla de Pasco recibiendo la Orden del Sol en grado de Benemérito. En setiembre de 1822 ascendió a capitán e integró la expedición llamada de los Puertos Intermedios, marchando en diciembre con Alvarado hacia Tacna. En 1823 soportó las derrotas de Torata y Moquegua. El 6 de agosto de 1824 vio la victoria en Junín, ayudando a salvar la vida de Necochea. El 8 de diciembre triunfó a las órdenes del Gral. Antonio José de Sucre en Ayacucho, último gran combate de la campaña libertadora continental. Conquistó la Medalla de Oro "Yo fui del Ejército Libertador"; y por la victoria de Ayacucho, Medalla de Oro y el Título de "Benemérito en Grado Eminente". En 1826 fue ascendido por Bolívar a Teniente Coronel para luego regresar a su país.Tiempo después fue nombrado por Rivadavia como segundo jefe del nuevo Regimiento Nº 17 integrado por las milicias de San Miguel del Monte. Con este grupo combatió en la guerra con Brasil, interviniendo en las acciones del arroyo Taim y laguna Merim. En 1829 regresó a Buenos Aires para unirse luego a las fuerzas del General José María Paz que marchó a Córdoba combatiendo en San Roque (22 de abril de 1829) y La Tablada (22 y 23 de junio de 1829). El 22 de junio de éste año había sido ascendido al grado de Coronel.Tuvo un fugaz paso como gobernador de San Luis y el 25 de febrero de 1830 participó en la batalla de Oncativo. De vuelta a la provincia se ocupó de preparar un contingente armado que denominó "Escuadrón de Lanceros de San Luis" que marchó a Córdoba en febrero de 1831. Tras ayudar al coronel Echeverría, defendiendo la Villa del Río Cuarto sitiada por las fuerzas del Gral. Facundo Quiroga. Emprendió derrotado su regreso a San Luis luego de combatir en el Morro el 6 de marzo de 1831. Alcanzado por la vanguardia federal murió en el lugar denominado El Chañaral de las Animas, cerca del Río Quinto, y a pocos kilómetros de la ciudad de San Luis el 19 de marzo de 1831, alrededor de las 5 de la tarde. Sus restos descansan en la Iglesia Catedral de su ciudad natal, declarada Lugar Histórico Nacional y la cripta del Coronel Pringles, Sepulcro Histórico Nacional.-
RETRATO DEL HÉROE
Su cuñado D. José Eusebio Gutiérrez, en unos apuntes escritos en 1869, trazó este retrato del héroe: "El coronel Juan Pascual Pringles era más bien bajo de estatura y algo grueso o trabado de cuerpo. Bastante trigueño, de ojos negros y expresivos; cara redonda; sólo usaba bigote. Cabello abundante y lacio, que lo prendía por detrás con un peinecillo; mano pequeña y muy cuidadoso de su persona. Era afable, de buenos sentimientos, desprendido y moral. Muy aficionado al dulce. Su equipaje, lujoso, pues en Lima le habían obsequiado, diversos objetos de plata. Vestía de ordinario casaca azul vivada de punzó, y cuando se engalanaba con sus numerosas condecoraciones, a caballo y con su lanza enristrada, era de estampa en realidad imponente". Por sus brillantes acciones, por su valor y su hidalguía, el pueblo de San Luis, lo reconoce como "Modelo y Paradigma de la Puntanidad".-

EL COMBATE DE RÍO BAMBA

En el año 1821, después de la batalla de Bomboná, se encontraba el general D. Simón Bolívar en Popayán, abocado a la tarea de preparar una expedición sobre la provincia de Pasco, donde todavía se hacía gala de fidelidad a la corona Española. Desde su cuartel general envió el general D. Antonio José de Sucre - derrotado poco antes en Huachi - una pequeña fuerza para que, juntamente con los salvados del desastre y los voluntarios que pudiera reunir, avanzara sobre Cuenca, con la idea de converger luego sobre Quito, bastión realista del Norte, cuyas fuerzas se encontraban a las ordenes del general D. José Aymerich, quien había tomado el mando a la muerte del capitán general Murgeón. Imposibilitado Sucre de cumplir la orden recibida por falta de efectivos, reiteró sus pedidos de socorro al General San Martín, haciéndole notar la importancia que tenía para la causa de América, una victoria aplastante sobre los españoles que ocupaban aún Colombia. El Gran Capitán, en la convicción de que sólo con una colaboración sin reservas podría obtenerse el triunfo dispuso que el general Juan Antonio Álvarez de Arenales, que desempeñaba a la sazón como presidente del departamento de Trujillo, marchara con una división de las tres armas que acababa de organizar, a reunirse con Sucre. Habiendo renunciado al mando el heroico vencedor de la Florida y de Pasco, por hallarse su salud lo suficientemente quebrantada como para impedirle iniciar una empresa de tales proporciones, el Libertador designó, para mandar esa fuerza, al general D. Andrés de Santa Cruz, entre cuyos efectivos se encontraba el Primer Escuadrón de Granaderos a Caballo de los Andes, al mando del sargento mayor Juan Galo de Lavalle. Concentró Santa Cruz sus unidades en la ciudad de Piura el 18 de enero de 1822, donde aprovechó para remontar la caballería; dentro de los escasos medios de que disponía, completó el aprovisionamiento de municiones y rompió la marcha hacia el norte cruzando por Marará y Curiamanca; se apoderó de la provincia de Loja sin resistencia y fue a reunirse con Sucre en Saraguro, el día 9 de febrero, donde las fuerzas libertadoras sumaron un total de aproximadamente 2000 hombres. Por su parte, Aymerich había destacado desde Quito una vanguardia fuerte de 1500 hombres de las tres armas, al mando del general D. Nicolás López, con la misión de contener el avance del enemigo y hostilizarlo, pero con la orden de no empeñar combate, sino en caso de que la victoria se presentara segura. Ante la superioridad numérica de los liberales, el jefe español que se había establecido en Cuenca, se retiró hasta el Cañón, lugar situado en el Valle de Río Bamba. Desde Saraguro marchó Sucre sobre Cuenca, localidad que ocupó el 27 de febrero, donde resolvió esperar los refuerzos que le había prometido Bolívar, y dar los últimos toques a la organización de los efectivos con que contaba. Como no llegaron los ansiados refuerzos hasta el 28 de marzo, rompió la marcha en dirección al enemigo, llevando como vanguardia el escuadrón de granaderos y los dragones de Colombia, al mando del jefe de éstos coronel D. Diego Ibarra - sobrino de Bolívar - quien a su vez, destacó como punta de caballería al teniente de granaderos D. Manuel Latus con 25 hombres. A este bizarro oficial le cupo el honor de tomar parte en el primer hecho de esta campaña, en el cual sableó y puso en fuga a un escuadrón realista fuerte de 120 hombres. Siempre siguiendo a las tropas de su majestad, Sucre faldeó la cordillera occidental y descendió al Valle de Río Bamba el 21 de abril de 1822, en el otro extremo del cual se encontraban los españoles con la caballería al frente, adonde habían llegado en su retirada y sin ninguna intención de librar la batalla que, seguro del triunfo, quería provocar el futuro mariscal de Ayacucho. Con el objeto de efectuar un reconocimiento del terreno, el general colombiano destacó al sargento mayor Lavalle con su escuadrón. Marchó éste en dirección a la pequeña villa que lleva el nombre del valle, y después de atravesarla, se situó detrás del mamelón próximo a los arrabales de la misma. En esos momentos la caballería realista, compuesta por cuatro escuadrones que totalizaban cuatrocientos ochenta hombres y mandaba el general Tobías, inició un avance en cuatro columnas paralelas, siguiendo un callejón que, bordeado por dos barrancas de regular altura, se iba haciendo cada vez más angosto a medida que se aproximaba al caserío, razón por la cual la caballería española se vio precisada a disminuir su frente. No contaba el general ibero con el valor indomable y el rápido golpe de vista del adversario que tenía a su frente el cual, cuando ya tenía a pocos metros al enemigo, mandó tocar “a degüello” y cargó al frente de 96 granaderos que, pocos instantes después, cruzaban sus aceros con los veteranos de la península, obligándolos a retirarse, no sin ver caer antes a muchos de sus más valientes soldados. Enardecidos por la victoria, los granaderos persiguieron y acuchillaron a los vencidos hasta tiro de fusil de sus posiciones de infantería, desde las cuales se les hicieron algunos disparos inútiles, que más parecían la última protesta de una dominación que se extinguía. Mandó formar “Guerrilla Colorada” a sus valientes y regresó al tranco en dirección a la villa como si estuviera realizando una de las más usuales marchas de instrucción. Avergonzado el general Tobías por la incomprensible derrota rehizo sus escuadrones y después de arengarlos, los puso a la carrera contra la retaguardia de los granaderos. Lavalle escuchó el tronar de más de mil cascos que roturaban el valle y el clamor de cuatrocientas gargantas que clamaban venganza, pero ni siquiera volvió la cabeza, haciendo gala de estupenda serenidad. El coronel Ibarra que no ha perdido detalle de la acción se acerca a Sucre y le dice acaloradamente: - ¡Mi general, déjeme V.S. ir con mis “Guías” en protección de los granaderos y le respondo del triunfo !- El general colombiano lo mira severamente y muy a su pesar, pues no quería iniciar en esos momentos una acción general, le responde: - El comandante Lavalle ha querido perderse, que se pierda solo...- Angustiado al ver a su camarada en trance tan difícil, el joven y valiente coronel, dando muestras de un elevado sentimiento de camaradería exclama: - ¡ Como se pierde un escuadrón tan valiente !, mi general, permítame V.S.... Nuevamente lo mira Sucre y, con una calma propia de su espíritu espartano le contesta: - ¡Coronel Ibarra, aquí el único responsable soy yo; pero vaya Ud. y haga su deber! - Voló Ibarra en apoyo del escuadrón argentino y en momentos en que se acercaba a los combatientes, mandaba Lavalle, con su voz “plateada y arrogante”, volver caras por pelotones y cargar al centro de los jinetes realistas, que esta vez se sostuvieron bravamente pero que, cuando vieron caer a sus más animosos oficiales, cedieron y se pusieron en retirada, siendo perseguidos por los granaderos y por los dragones de Colombia que, en número de 50, habían formado un escalón a la izquierda del escuadrón de Lavalle. En esta acción murió un granadero y otros dos quedaron heridos. Los realistas perdieron cuatro oficiales y 45 soldados. Con fecha 25 de abril, envió Lavalle un parte del combate al general San Martín, en el cual le relata los detalles del mismo y, con su proverbial modestia, hace resaltar el valor de sus subordinados, sin citar en modo alguno su descollante actuación que mereciera los elogios de Sucre y más tarde del mismo Bolívar. En un párrafo dice: “El coraje brillaba en los semblantes de los bravos granaderos, y era preciso ser insensible a la gloria para no haber dado una segunda carga”.- El general Bolívar, después de la batalla de Pichincha - 24 de mayo de 1822 - expidió un decreto, con fecha 18 de junio, concediendo recompensa a los vencedores y en el artículo 6º del mismo, dice que el 1º escuadrón “llevará el sobrenombre de Granaderos de Rió Bamba, si el gobierno se digna confirmarle el sobrenombre glorioso”. Por su parte el gobierno del Perú dictó un decreto el 7 de junio de 1822, que firman Trujillo y Tomás Guido, en el cual dispuso que todos los jefes, oficiales y soldados del escuadrón de Lavalle, llevaran en el brazo izquierdo un escudo de paño azul de forma oval. El correspondiente a los jefes era totalmente bordado en oro, el de los oficiales en oro la inscripción y en plata las palmas, el de los sargentos y cabos todo bordado en seda blanca y, por último el que debían usar los soldados en hilo del mismo color. En el parte que pasara el general Santa Cruz, también destacó la actuación del valiente jefe que desde ese día mereció el muy honroso mote de “León de Rió Bamba”, y en una de sus partes dice: “...el sargento mayor D. Juan Lavalle hizo en ese día prodigios de valor: su serenidad fue a la vez tan recomendable como su arrojo”. El combate de Río Bamba fue uno de los choques de caballería más estupendos y lucidos de la guerra de la Independencia. En él se quebró para siempre el prestigio de los jinetes españoles y se cimentó, una vez más, el de los granaderos, al par que se abrieron las puertas de la ciudad de Quito y, por consiguiente, se dio fin a la dominación española en el futuro Ecuador.-

EL PRIMER DISPARO DE ALGUNAS GUERRAS

Según los antecedentes que se encuentran registrados se dice que: El primer tiro de la guerra franco-prusiana en 1870, lo disparó un Cabo, que estaba al frente de un puesto de guardia en la frontera y mató a un Oficial alemán.-
El primer disparo de la guerra ruso-turca en 1877, lo efectuó en el Danubio el monitor turco "Lufti Djelil", contra un cañonero ruso, pero antes de que pudiese efectuar el segundo, recibió un torpedo de su contrario, que lo voló.-
El primer proyectil de la guerra ruso-japonesa en 1904, fue lanzado desde el mar contra Puerto Arturo, pocos minutos después de la medianoche, el 8 de Febrero de 1904. Aquello fue la señal para que los buques de guerra japoneses atacasen a la escuadra rusa, anclada allí, a pesar de que todavía no se había declarado oficialmente la guerra.-
La guerra de la liga balcánica contra Turquía la inició un aldeano montenegrino, que mató de un tiro al jefe de la patrulla turca, el día 8 de Agosto de 1912, por la tarde.-
El primer disparo de la 1º Guerra Mundial lo hizo el monitor húngaro "Orsowa", en el Danubio el día 28 de Julio de 1914, fecha de la ruptura de las hostilidades entre Alemania y Servia. El proyectil de aquél disparo alcanzó a un vaporcito armado para la vigilancia del río, y lo echó a pique, pero los pocos soldados servios que iban en él se salvaron.El primer buque que hizo fuego fue el destroyer inglés "Lance" que sorprendió en el Mar del Norte al lanzaminas alemán "Koening Luise" y lo hundió en seis minutos. Esto ocurrió el 5 de Agosto. El primer disparo de fusil, del ejercito inglés, lo hizo un soldado del 4º de Guardias Dragones, el 20 de Agosto de 1914, y el primer disparo de la artillería de campaña inglesa lo hizo la Batería E, cerca de Bray (Bélgica) el 22 de Agosto.-

ORIGEN DE LAS SALVAS DE 21 CAÑONAZOS Y DE FUSILERÍA

SALVAS DE ARTILLERÍA
Las salvas se ejecutan mediante el disparo de un determinado número de cañonazos sin proyectiles,(solo la carga propulsora) y constituye una señal de bienvenida, saludo, expresión de júbilo, conmemoración de grandes acontecimientos, etc. Esta práctica se remonta a la aparición de las primeras armas de artillería y se prolongó durante mucho tiempo transformándose en costumbre obligatoria, que se extendió también a la marina, la que ejecutaba las salvas cuando un barco se aproximaba a un puerto amigo o neutral o se cruzaba con otro durante la navegación, evidenciando la ausencias de intenciones ofensivas. Al parecer el probable origen de la salva de 21 cañonazos fue en la ciudad alemana de Augsburgo (Baviera) cuando se realizaron los preparativos para la recepción del Emperador Carlos V (1500-1558). Según crónicas de la época, al arribo del soberano debía ejecutarse una salva de cien cañonazos. Tras la prolongada serie de estampidos, el oficial encargado de la operación, equivocando la cuenta, ejecutó un disparo más. Esta práctica de 101 cañonazos se repitieron en las ciudades vecinas, pero más adelante, tal vez por el tiempo que demandaba la operación o por razones de economía, la serie se disminuyó a veintiuno, conservándose el histórico cañonazo impar agregado por aquel artillero.-
Salvas de fusilería y presentación de armas
Las salvas de fusilería tienen origen histórico similar a las de artillería, aunque con las particularidades del armamento portátil, les imprimieron fisonomía propia, dando origen a la presentación de armas. Efectuadas las salvas, la operación requería completarse con la presentación del armamento en revista precaucional, comprobatoria de que en todas había deflagrado la pólvora, porque la deficiencia de los mecanismos de disparo no lo garantizaban fehacientemente. En ésas revistas se origina la presentación de armas, fundada por razones de seguridad, porque los primitivos arcabuces, mosquetones y fusiles tenían una velocidad de tiro increíblemente lenta y la operación de recargarlos insumia demasiado tiempo, lo que garantizaba que no podría volver a abrirse el fuego con rapidez. Lentamente y con los progresos técnicos, transformando al fusil en un arma eficaz y confiable, las salvas y presentación de armas, perdieron vinculación entre sí y pasaron a formar parte del cremonial en forma separada.-

Trompeta de órdenes Cabo MIGUEL CHEPOYÁ


Granadero del Gral. D.José de San Martín


Dentro del ejercito Libertador, San Martín quiso tener soldados guaraníes entre sus filas, y por eso Rivadavia solicitó a los delegados en Yapeyú, Candelaria y Concepción "...que reclutaran jóvenes de talla y robustez que S.E. destina al Regimiento de Granaderos a Caballo, al mando del Teniente Coronel Don José de San Martín, oriundo de aquel territorio...". En mayo de 1813 llegaban los primeros contingentes, para ponerse bajo sus órdenes que venían con sus jefes Matías Abucú, Miguel Abiyú, Andrés Guayaré, Juan de Dios Abayá. Meses antes otro grupo ya se había incorporado entre los que figuraba Juan Bautista Cabral, hombre decisivo en la vida del Gran Capitán.- Algunos de los guaraníes de estos grupos lo acompañaron durante toda la campaña libertadora, uno de ellos fue el trompeta de órdenes Cabo MIGUEL CHEPOYÁ que junto a otros de su raza, incursionaron en la campaña al Norte, acompañaron al Libertador en el cruce de los Andes, lucharon en Chile y mantuvieron el último encuentro bélico con las tropas realistas en Ayacucho. Miguel Chepoyá actuó también bajo las órdenes del Gral. Manuel Belgrano, Rondeau, Bolívar y Sucre. Era uno de los últimos invencibles del resto del Regimiento de Granaderos a Caballos de los Andes, que cargados de gloria llegan a Buenos Aires el 13 de febrero de 1826 bajo las órdenes de Félix Bogado después de 13 años de lucha para concretar la libertad de América. En Buenos Aires recibieron el agasajo con desfile por las calles en el último adiós a las armas. De estos hombres se perdieron sus huellas en el tiempo. Es probable que MIGUEL CHEPOYÁ haya intervenido en la guerra del Brasil alentando con su corneta a las tropas. Junto a éste bravo guerrero guaraní se destacaron otros de su misma sangre como Santiago Guaichá, Lorenzo Purey, Siyá, Pindó, Ybarapá, Mboatí, Pachoá, Periverá, Guaicurarí, Aregatí, Cumandiyú, Uré, Monduré, Uzú, ta Tamay, Tabaré, Nambú, Mborecó, Caaliug, Cuibaré, Baibé, Ravié y muchos más. Una banda militar mendocina lleva como reconocimiento a éste valiente Granadero el nombre de Miguel Chepoyá.-

Coronel de Marina TOMÁS ESPORA


Tomás Domingo de los Dolores Espora nació en Buenos Aires el 19 de setiembre de 1800, iniciándose en la vida marinera como corso bajo las ordenes del Capitán Hipólito Bouchard. Integró la Expedición Libertadora al Perú, alistado por el Gral. D.José de San Martín, participando en la toma de la fortaleza de El Callao. En el año 1825 se produjo la declaración de guerra con el imperio del Brasil y Espora pasó a formar parte de la escuadra al mando del Almirante Brown. Durante el transcurso de ese conflicto, hubo dos acciones en las cuales Espora demostró su valor y audacia. Fueron el asalto de las cañoneras, el 1º de marzo de 1826 y el combate de Quilmes. En la primera acción Espora, con un grupo de voluntarios, usando pequeñas embarcaciones armadas con un cañón, llevó a cabo el ataque durante la noche bajo la intensa descarga de los cañones brasileños, no obstante continuaron avanzando y en un acto heroico lograron incendiar el bergantín “Real Pedro”. En el combate de Quilmes ocurrido el 30 de julio de 1826, Espora intervino en calidad de comandante de la fragata “25 de Mayo”, buque insignia del Almirante Brown. Esta nave prácticamente sostuvo la mayor parte del encuentro soportando el fuego que le hacían una veintena de naves brasileñas durante tres horas. En ésta acción fue herido gravemente y una bala le arrancó de la mano su bocina de órdenes. Pide otra y continua imperturbable dirigiendo el combate, solicitando además a los oficiales que en caso de que la nave fuera rendida al abordaje, echaran su cuerpo al mar para que no fuera trofeo de los enemigos de su Patria. Cuando la "25 de Mayo" era ya “...despojo ingobernable” - según la expresión del Almirante Brown - se retiró del combate, entró a puerto, maltrecha y escorada llegando a la rada en medio de la patriótica exaltación del pueblo. Espora recibió las más emocionadas pruebas de gratitud de la gente de Buenos Aires, ensangrentado es conducido entre ovaciones y una multitud se congregó ante la casa donde había sido transportado el heroico marino, que se disolvió cuando el parte médico anunció que Espora se recuperaría de sus heridas.-
Ejemplo Patriótico
En la vida de Espora hay una acción naval que pone de manifiesto su personalidad forjada por el Gral. San Martín y el Almirante Brown. En marzo de 1828 al mando de la goleta “8 de febrero", secundado por la goleta “Unión”, zarpó de Buenos Aires para colaborar con las operaciones del ejército nacional que estaba operando en las costas de Río Grande. Ante la imposibilidad de establecer comunicaciones con ese ejército, Espora resolvió regresar. El 29 de mayo se hallaba en aguas de la Bahía de Samborombón cuando se encontró rodeado por la escuadra brasileña al mando del Capitán Oliveira que bloqueaba la zona. Ante ese hecho Espora se dirigió a su tripulación y les dijo: "... Muchachos, ahí está el enemigo y aunque nuestras fuerzas sean desiguales vamos a enseñarles que somos dignos de mantener el nombre glorioso que lleva este buque..." y luego sigue expresando: “... Marinos y soldados del "8 de febrero", solo los cobardes se rinden sin pelear, y aquí no reconozco sino argentinos y republicanos, Compañeros: arrimen las mechas y... ¡Viva la Patria! ...” Entusiasmada la tripulación con la arenga y ejemplo de su bravo comandante contestan con fuego intensisimo a los disparos del adversario. La rotura del timón hizo quedar a la “8 de febrero” sin gobierno tornando la situación totalmente insostenible, pero Espora continuaba combatiendo aunque sus bajas eran enormes en proporción al número de tripulantes y con la munición casi agotada. Apenas caídas las primeras sombras, Espora resuelve evacuar a la tripulación en una jangada que es remolcada por un bote de la nave. En ella iban todos los tripulantes, la mayoría de los cuales estaban heridos, quedando a bordo de la goleta “8 de febrero” Espora, su segundo comandante el Capitán Toll, sus respectivos asistentes y cuatro hombres que por la gravedad de sus heridas no habían podido ser transportados. Al primer destello de sol del día 30 de mayo de 1828, Espora saludó a la bandera con un disparo de cañón y de inmediato la arrió. Poco después eran hechos prisioneros por los brasileños, expresando el jefe imperial Capitán Oliveira: “... Oficiales que se han portado como los del "8 de febrero", no merecen ser prisioneros...”. Unos días después Espora y Toll fueron canjeados por dos destacados jefes de la marina imperial brasileña. En el mes de julio de 1835 enfermó gravemente, falleciendo en Buenos Aires el 25 de ese mes. El glorioso Almirante Brown dijo ante su cadáver: "... Considero la espada de este valiente oficial una de las primeras de América y más de una vez admiré su conducta en el peligro...". Verdadero ejemplo de personalidad, conducción, responsabilidad y coraje de un argentino que no conoció el verbo dudar, ni pensó por un momento en abandonar su puesto de lucha en circunstancias extremas. En su corta existencia de 35 años, llegó a ser admirado por héroes de la patria logrando el reconocimiento de su pueblo por hechos concretos. Cinco buques llevaron su nombre: Bergantín Espora (1865), Vapor de Guerra Coronel Espora (1867), Torpedera de Mar Espora (1890), Destructor Espora (1972) y Corbeta Misilística Espora (1983).-

miércoles, 18 de abril de 2007

Teniente General EUSTOQUIO FRÍAS el último jefe del Ejército de los Andes


Héroe de la Independencia
Granadero del Ejército Libertador del Gral. José de San Martín



Eustoquio Frías fue el último de los jefes del Ejército de los Andes que vio Bs.As. Un día le preguntó el presidente Pellegrini si conservaba alguna de sus espadas usadas en las campañas de la libertad, y Frías le contestó con voz pausada: " No, aunque he cuidado mucho mis armas, porque la Patria era pobre y yo también. El sable que me regaló Necochea en Mendoza, lo rompí en Junín. Ya estaba algo sentido...".

Nació en la ciudad de Salta el 20 de setiembre de 1801, siendo sus padres el teniente coronel don Pedro José Frías, quien en la batalla de Tucumán perdió una pierna y doña María Loreto Sánchez Peón y Ávila. Respecto a su madre merece ser recordada por su heroísmo durante la famosa guerra de los gauchos. Fueron miles los hechos heroicos que se sucedieron y algunos de ellos pasaron a la posteridad como "El correo de la Guerra Gaucha". Entre las muchas mujeres que se jugaron la vida por la patria se encontraba la madre de Frías. Esta salteña, como muchas otras, apelaron a insólitos medios para tener al corriente a Güemes de lo que hacían o proyectaban los realistas y entonces ideó el más sencillo y original de los correos a fin de mantener una segura y continua comunicación entre la plaza y la montonera. En el tronco de un algarrobo que se encontraba en las afueras de la ciudad a orillas del Río Arias, hizo abrir una cavidad lo suficientemente grande para permitir la entrada de una mano y para disimularla se la cubría con la misma corteza del árbol. Utilizando las criadas que iban a lavar al río, leales a su patrona y tan patriotas como ella, hacía colocar los mensajes que ella misma escribía y que un gaucho del caudillo Burela retiraba por la noche, colocando, a su vez, la comunicación de sus compatriotas que generalmente contenían preguntas que responder o indicaciones de lo que convenía averiguar. Eustoquio Frías, en Tucumán prestó servicios, aunque de escasa importancia en razón de su poca edad, en el ejército del General Manuel Belgrano. El 11 de marzo de 1816 fue dado de alta como soldado del Regimiento de Granaderos a Caballo con el padrinazgo de Mariano de Necochea. Asistió a la campaña del Perú, bajo las órdenes del Gral. San Martín, en 1820. Tomó parte en las dos campañas de la Sierra, a las órdenes del Gral. Juan Antonio Álvarez de Arenales y se distinguió en los combates de Nazca y Cerro de Pasco. Integró las fuerzas que sitiaban las fortalezas del Callao en 1821 y en el asalto a las mismas, a las órdenes del Gral. Gregorio Las Heras. Al año siguiente participó en la campaña de Quito como sargento y fue uno de los noventa y seis Granaderos con que Juan Lavalle cumplió la hazaña de Río Bamba. Bajo las órdenes del Gral. Sucre se encontró a la batalla de Pichincha donde fue condecorado. Volvió a Lima conduciendo a los granaderos que habían quedado en la capital del Ecuador y a mediados de enero de 1823 combatió en Chunganga, donde una bala le cruzó el brazo derecho. Se batió en Junín y Ayacucho en 1824 formando parte de los 120 granaderos que se incorporaron al ejército de Bolívar. En Ayacucho, con Sucre, volvieron a herirlo de un bayonetazo en una rodilla, y por el valor desplegado en todas las acciones fue condecorado con una medalla de oro por decreto de Bolívar. El 25 de diciembre de 1825 llega a Mendoza conducido por el Coronel Félix Regado y se publicó la noticia del arribo de "el resto del Ejército de los Andes, después de nueve años de campaña" y se dio la lista de los "19 o 20 sobrevivientes" donde figuraba el portaestandarte Eustoquio Frías. Dos años después regresó a Buenos Aires y tomó parte en la guerra contra el Imperio del Brasil, (proclamado por Pedro 1º en 1822), y en la campaña terrestre de esta contienda formó en el Regimiento Nro. 16 luchando en el combate de Ombú el 15 de febrero de 1827 con Olavarría y en la batalla de Ituzaingó el 20 de febrero del mismo año con Lavalle, con triunfos argentinos. Concluida la guerra con el Brasil, Frías acompañó a Lavalle en todas sus campañas (1828 - 1829) y se encontró en Navarro, Zapallar, Arroyo de la Matanza y Puente de Márquez. En enero de 1830 solicitó el retiro, emigrando en 1839 al Estado Oriental. En este último año se incorporó a la campaña de su antiguo jefe de Río Bamba, a quien lo siguió con admirable fidelidad actuando en las luchas civiles contra el gobierno de Rosas. A las órdenes del Gral. Iriarte hizo la campaña de Santa Fe y combatió en la batalla del Salado y a la toma de la ciudad. En setiembre de 1840 estuvo en Calchines y en el combate de Quebracho Herrado, cuando fue derrotado Lavalle y dispersadas sus fuerzas. Frías ya era Teniente Coronel y con parte de las tropas tenía orden de actuar en Catamarca, siendo sorprendidas sus fuerzas por el Gral. rosista Ángel Pacheco en los campos de San Calá, el 8 de enero de 1841. Entre los 900 prisioneros unitarios figuraba Frías, a quien se lo condujo a pie a Buenos Aires, siendo encerrado en los calabozos del cuartel de Retiro. Rosas intentó incorporarlo a su causa, y como no lo logró fue puesto en libertad, después de 8 meses de prisión, por mediación del almirante de la escuadra francesa. Después de la muerte de Juan Lavalle, Frías se fue a Montevideo y participó en las fuerzas de la defensa en el sitio de ésa ciudad, cuya guarnición dirigía el Gral. Paz. Cuando éste salió de Montevideo el 10 de julio de 1844 Frías lo acompañó a Corrientes y luego al Paraguay, en calidad de emigrado, al disolverse el segundo ejército libertador. En enero de 1847 Rosas envía a Felipe Arana a negociar la paz entre Bs.As. y Corrientes. En julio el gobernador correntino Joaquín Madariaga llama al pueblo a tomar las armas, Urquiza le envía un ultimátum y comienza a preparar el ataque a la provincia. Ese año Frías regresó del Paraguay y pasó a formar parte del ejército que organizaba Madariaga. Tras varias negociaciones, no se llegó a un tratado y Urquiza sabiendo que aún no ha llegado la hora de la rebelión total reinicia sus hostilidades con Corrientes y sobreviene el desastre en el Potrero de Vences. Derrotado Madariaga la capital correntina es ocupada por el coronel Miguel Virasoro asumiendo el gobierno de la provincia. Después de Vences, el 27 de noviembre del mismo año Frías volvió al Paraguay, para regresar y ofrecer sus servicios al Gral. Urquiza al pronunciarse éste contra Rosas e integrar el Ejército Grande, tomando parte en la batalla de Monte Caseros, el 3 de febrero de 1852. Se halló en San Gregorio a las órdenes del Gral. Gregorio Paz y desde 1855, cuando fue nombrado segundo jefe de la frontera norte, combatió a los indios bajo el mando del Gral. Emilio Mitre integrando la expedición al desierto de enero de 1858, una de las más largas campañas, de extrema pobreza, donde Frías derrochó heroísmo en encuentros verdaderamente bárbaros, donde asoló la traición, el frío, el hambre y la muerte. Formando parte de la división de este general luchó en la batalla de Pavón, el 17 de setiembre de 1861 en defensa de Buenos Aires. Posteriormente se destacó en la invasión de Corrientes por parte de los paraguayos, cuyo presidente era el Mariscal Francisco Solano López actuando en la batalla de Tuyutí el 24 de mayo de 1866, siendo ésta la más sangrienta lucha librada en suelo americano donde se produjeron 14.000 bajas paraguayas y 4.000 aliadas (Argentina - Brasil - Uruguay) con el triunfo de éstas. En 1866 pasó a la lista de los Guerreros de la Independencia y el 3 de noviembre de 1882 después de haber sido promovido a diferentes grados obtuvo la jerarquía de Teniente General, y figuró en la guarnición de la Capital Federal hasta diciembre de 1890.-
"Era alto y macizo, de ojos claros, de barba entera, muy blanca y fina, hecha para dejar ver en el pecho, los días de gran parada, el escudo de Pasco, la medalla de oro de Ayacucho, los cordones de Ituzaingó".- Falleció en Buenos Aires a los noventa años el 16 de marzo de 1891. Sus restos los llevó el ejército en una cureña a la Recoleta, donde se le rindieron honores civiles y militares y en su sepelio pronunció un discurso el presidente de la república Dr. Carlos Pellegrini.- Cuarenta años después, los Arsenales de Guerra fundieron una urna de bronce, y en ella se veneran sus restos.-

GRAN MARISCAL TORIBIO LUZURIAGA

Prócer de la Independencia Americana - Amigo predilecto de San Martín
Ocaso y trágico fin en PERGAMINO (Bs.As.)


Toribio Luzuriaga, laureado como Gran Mariscal del Perú, General de Brigada en Argentina y Mariscal de Campo en Chile, nació en Huaraz, ciudad del Perú en abril de 1782. Llega a Bs.As., cuando el Marques de Avilés, fue designado Virrey, al retornar éste al Perú, nombra a Luzuriaga Alférez del Regimiento Voluntarios de Caballería. Al estallar la revolución de mayo de 1810, Luzuriaga integraba el Regimiento Dragones de Bs.As. y la primera Junta de Gobierno, cuando las provincias se negaron a reconocer su autoridad, Luzuriaga formó parte del ejército con Balcarce y Castelli marchando al Alto Perú para someterlas. Como jefe del Regimiento de Dragones Ligeros de la Patria tiene destacada actuación en el triunfo de Suipacha y en los combates de Huaqui y Santiago de Machaca. De regreso a Bs.As. es designado Gobernador de Corrientes con el grado de Coronel. En el año 1812, cuando San Martín llega de España organizó una logia secreta para trabajar por la independencia junto a Luzuriaga, Alvear y otros y es allí como nace la entrañable amistad con el Gran Libertador. El 4 de junio de 1813, Luzuriaga organiza el Batallón 7 de Infantería con 800 plazas instruyéndolo con las más modernas técnicas traídas de Europa. Por aquellos tiempos logran singular prestigio dos unidades del nuevo Ejército: el Regimiento Granaderos a Caballo creado por San Martín y el Batallón 7 de Infantería. Siendo San Martín Jefe del Ejercito del Norte, solicitó que el 7 de Infantería, comandado por Luzuriaga, fuera asignado a la guarnición a su mando.- Al ser reemplazado el Gran Capitán por Rondeau lo nombra Comandante General de la Frontera y Cantón de Salta. Al producirse el levantamiento de FONTEZUELAS, y estando Luzuriaga en desacuerdo, renuncia al puesto y en Bs.As. Alvear lo designa Ministro de Guerra, cargo que ocupó algunos días. En octubre de 1816 el Congreso de Tucumán nombra a San Martín Capitán General del Ejército de los Andes, por lo que era necesario designar un nuevo Gobernador de Cuyo, elección que recayó en Toribio Luzuriaga por sus condiciones y confianza que le tenía el gobierno dado a que allí se habrían de producir trascendentales acontecimientos en la campaña libertadora. Brillantemente desempeñó la Intendencia de Cuyo apoyando al Ejercito de los Andes y por esto fue distinguido como Mariscal de Campo del Ejercito chileno. Las milicias que organizó tuvieron destacada actuación después del desastre de Cancha Rayada, en la noche del 19 de marzo de 1818, ayudando para la gloriosa jornada de Maipú. Corría el año 1820, y la política interna de las Provincias Unidas con luchas intestinas acarrearon la anarquía y el desorden llegando a las guarniciones militares. Viendo esta situación, Luzuriaga toma la decisión de reunir en Mendoza al fraccionado Ejército de los Andes marchando con ellos por la cordillera para ponerlos a disposición del Gral. San Martín posibilitando la campaña libertadora del Perú, para regresar a Mendoza y presentar su renuncia que fue aceptada por el Cabildo expresándole “...Esté Ud. firmemente persuadido que sale de esta Provincia por la puerta de la inmortalidad...”.- Posteriormente solicita su incorporación al Ejercito Libertador del Perú aceptando San Martín la oferta por sus notorias cualidades. Cuando desembarca la Expedición Libertadora en Paracas y conocida la noticia en territorio ecuatoriano Gregorio Escobedo, se subleva con la guarnición de Guayaquil, depone a las autoridades españolas y solicita apoyo del Ejercito Libertador. San Martín designa a Luzuriaga para que tome el comando de las tropas en Ecuador. El 25 de noviembre de 1820, los realistas derrotan a la División de Luzuriaga en Ambato, no obstante organiza el sistema de guerrillas retardando el avance e impidiendo la toma de Guayaquil.- Comienzan a correr rumores de que San Martín pretendía anexar el territorio ecuatoriano al Perú, para evitarlos, ordenó el regreso de Luzuriaga y lo nombra Gobernador de Huaraz, lugar del gobierno de la nueva República y fortaleza de las fuerzas del Ejército Libertador. Al dejar la gobernación, en gratitud por su desempeño, el pueblo peruano lo nombra Gran Mariscal del Ejercito del Perú. Ordenada una misión diplomático - militar por San Martín, envía a Luzuriaga a Bs.As., pero cuando el Libertador renuncia y se retira del Perú el nuevo Gobierno canceló las misiones diplomáticas, comenzando así el ocaso del Gran Mariscal. Soportó con inmensa tristeza la ingratitud y el olvido de los pueblos que había ayudado a libertar. Con su precaria salud y sin recursos para subsistir, que lo llevó a vender hasta sus condecoraciones y padeciendo la más humillante miseria, el 1º de mayo de 1842 tomó la decisión de vestir el glorioso uniforme de Gran Mariscal del Perú y empuñando una pistola, pone fin a su desesperada existencia en la ciudad de PERGAMINO, Pcia. de Bs.As. – Rep.Argentina. Triste e injusto fin para un extraordinario soldado, amigo predilecto de San Martín, que amó la libertad y luchó por ella en los campos de batalla de cuatro naciones: Argentina, Chile, Perú y Ecuador. Luzuriaga fue una notable figura de la emancipación americana. Su cuerpo fue sepultado y hasta hoy se desconoce el lugar, a pesar de distintas versiones, nunca fue ubicado.-

martes, 17 de abril de 2007

SANTIAGO DE LINIERS

Héroe de la Reconquista
Su fusilamiento en Córdoba


Rechazadas las invasiones inglesas, el rey otorgó a Santiago de Liniers el título de Conde de Buenos Aires y lo designó Virrey del Río de la Plata. El pronunciamiento de 1809 en Buenos Aires fue uno de los motivos de la destitución de Liniers, quien fue sustituido por Baltasar Hidalgo de Cisneros y al poco tiempo se instaló en Córdoba. En Europa ya los ingleses habían dejado de ser enemigos de los españoles, pasando a ser sus aliados como consecuencia de la invasión napoleónica y como Liniers era de origen francés, de héroe se convirtió en sospechoso.-
LA ORDEN DE MARIANO MORENO Y SU FUSILAMIENTO EN CABEZA DE TIGRE
La Revolución de Mayo de 1810 provoca la caída del último Virrey del Río de la Plata, pasando a ocupar su lugar la Primera Junta presidida por Saavedra y ante los acontecimientos para lograr la independencia con un nuevo régimen político soberano, salieron contingentes a las provincias del interior para apuntalar los principios revolucionarios y desarticular planes que se venían gestando en contra del nuevo gobierno por parte de los realistas. Es así que en Córdoba el gobernador Gutiérrez de la Concha planeaba la resistencia y quien estaba al frente de las operaciones era el ex Virrey Liniers. En conocimiento de estos preparativos la Primera Junta mandó una partida al mando del coronel Francisco Ortiz de Ocampo, con una severa orden que decía: ”...que los cabecillas de la confabulación de Córdoba fueran fusilados... en el momento en que todos o cada un o de ellos fueran pillados, sean cuales fueren las circunstancias, sin dar lugar a minutos que proporcionasen ruegos y relaciones capaces de comprometer el cumplimiento de ésta orden...” Al poco tiempo los jefes fueron capturados, pero Ortiz de Ocampo en vez de fusilarlos había decidido remitirlos a las autoridades de Buenos Aires ante la posibilidad de pactar con Córdoba una conmutación de la pena. Según se cuenta, al enterarse el Dr. Mariano Moreno, quien originó aquella extrema medida, envió al Dr. Castelli reiterando inflexiblemente la orden ”...de fusilar a los prisioneros donde los encontrase...” agregando ”...Espero que no incurrirá en la misma debilidad de nuestro general, pero si aún así la determinación tomada no se cumple, irá el vocal Larrea; y por último iré yo mismo si fuere necesario...” Se cumplió al fin la orden el 26 de Agosto de 1810 entre las postas de Lobatón y Cabeza de Tigre, para ello llevaron a los prisioneros a un monte denominado “de los Papagayos”, donde Liniers antes de la descarga se arrodilló y quitó la venda de los ojos. Luego su cuerpo fue llevado a Cruz Alta, para ser exhumados en 1861 con el fin de llevarlo a la Capital y erigirle un monumento, pero a pedido de la reina Isabel fueron entregados a España y sepultado cerca de Cádiz en el panteón de los marinos ilustres. Su fusilamiento puso en evidencia su lealtad a España, a pesar de que sus compatriotas lo habían puesto bajo sospechas.-

MARÍA MAGDALENA DÁMASA GÜEMES

“La Macacha”

En la época de la guerra de la Independencia se destacó en Salta una heroica mujer argentina, hermana y consejera del caudillo salteño en los momentos más difíciles. Era una hermosa mujer de elevada estatura, tez pálida y cabello rubio, con una gran inteligencia natural. Con profundo amor a la Patria apoyó a los que luchaban por la causa de la libertad, intervenía en los actos públicos y montaba a caballo como el mejor de los gauchos de Güemes. Arengaba a los guerrilleros y a menudo los acompañaba en las incursiones contra las tropas realistas. Entre las anécdotas de Roman Silveyra se rescata una que cuenta:
... En una de esas salidas en que vio retroceder a los gauchos ante el empuje de los veteranos soldados del rey, se paró sobre los estribos y los increpó:
...¡COBARDES! - ¡YO LES VOY A ENSEÑAR COMO PELEAN LAS MUJERES DE MI TIERRA!...
Y enristrando la lanza se lanzó contra el enemigo, dando estremecedores gritos de batalla. Los gauchos, ante el ejemplo de tamaña heroicidad, la siguieron como un alud y lucharon a su lado hasta que no quedó ni en las cumbres ni en las quebradas un solo realista en condiciones de combatir.-

FRANCISCO de VICTORIA

Primer maestro primario de Argentina


FRANCISCO de VICTORIA un vecino de Bs.As. y del que solo se sabe que fue un humilde maestro de escuela, el primer hombre que enseñó a leer y escribir a los primeros niños por el año 1605 en una pobre casa de paja y adobe. Esta fue la primera escuela primaria municipal en territorio argentino donde los padres enviaban a sus hijos sin distingo abonando una reducida paga que por aquellos años se hacía con frutos del país. Victoria debió haber desempeñado su puesto hasta julio de 1608 ya que el acuerdo del 28 del mismo mes dice que la escuela acababa de quedar sin preceptor. Luego el Cabildo de Bs.As. concertó la educación de los niños con el estudiante de Chuquisaca Felipe Arias de Mansilla quien tomó a su cargo la escuela pública cobrando 4 pesos y medio por año por cada niño que enseñara a leer y 9 pesos a los que escribieren.-